Introducción
Lo que se busca es el símil entre un
copolimero formado por distintos monómeros, y el ADN, que es capaz de almacenar
gran cantidad de información. Estas investigaciones se basarían en usar los
monómeros de un copolimero como bits 0 y 1. El gran problema es y en lo cual se
está investigando es la forma de “escribir” en un polímero, es decir, como crear
estas cadenas de información y como “leerlas”.
¿Qué se ha logrado en la investigación?
El mensaje fue codificado a mano, pero no
sería complicado crear un dispositivo capaz de grabar la información de manera
automática. Las moléculas utilizadas son lo bastante estables como para
contener el mensaje durante años, aseguran los científicos.
Para poder leer la información grabada en este
ADN artificial solo hace falta secuenciarlo mediante, por ejemplo, un espectrofotómetro
de masas. Los creadores de la técnica esperan poder almacenar kilobytes o
incluso megabytes de datos en unos pocos años.
Dos de estos monómeros representan el código
de números binarios 0 y 1, y se pueden utilizar indistintamente durante la
síntesis. Tienen naturaleza poli(alkoxiamina amida), un nombre extraño que hace
referencia a su composición nitrogenada. Se insertó un tercer monómero nitróxido entre
los bits con el fin de facilitar la escritura y la lectura de la secuencia
codificada.
Ventajas
Los investigadores consideran que todavía es
pronto para hablar de un disco duro de ADN; sin embargo, la técnica tiene
algunas aplicaciones interesantes por el momento. Una de ellas es crear un
sistema de autenticación similar a los códigos de barras pero imposible de
falsificar sin usar un laboratorio avanzado de bioquímica, indican los
investigadores.
Actualmente los discos duros están hechos de
Aluminio. Actualmente se llevan 5 años trabajando en este tipo de discos duros
de polímeros, que serían capaces de reducir el tamaño de un disco duro. Por
ejemplo un disco duro de 1 TB podría estar contenido en cuchara
Además el uso de polímeros termolábiles
permite que se pueda borrar la información a bajas temperaturas, unos 60º
Fuente artículo científico: http://www.nature.com/ncomms/2015/150526/ncomms8237/full/ncomms8237.html
Fuente noticias: http://es.gizmodo.com/logran-almacenar-datos-digitales-en-cadenas-de-adn-arti-1709278273
No hay comentarios:
Publicar un comentario